Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2017

Entrevista a Mauricio Herrera - autor de la novela "El Régimen"

¡Hola a todos!. Hoy les presentó la entrevista que le hicimos al escritor independiente mexicano, Mauricio Herrera, autor de la novela "El régimen", la cual está a algunos meses de convertirse en saga con la salida de su segunda parte.



Cuéntanos algo sobre ti:

Me llamo Mauricio Israel, la mayoría de mis conocidos me dicen Mau, tengo 25 años, soy de Ciudad Madero, Tamaulipas; estudié ingeniería en Geociencias pero actualmente trabajo como obrero en una empresa petrolera.

¿Por qué ser escritor? 

Desde niño me ha gustado crear historias. Desde que yo recuerdo he sido una persona muy imaginativa. A los siete años empecé a hacer cuentos ilustrados, eran historias muy simples pero con el tiempo las fui tornando algo más complejas.
Cuando tenía diez años comencé a creer una historia con sus personajes que poco a poco fue tornándose en una especie de universo; tenía historias independientes, todas conectadas entre sí . Personajes cada vez más desarrollados y con personalidad propia. Al principio me hubiera gustado crear una caricatura acerca de esto, pero tres años trabajando en ello me di cuenta que en lugar de mandar mis bocetos podría plasmarlo en un libro.
A partir de entonces soy escritor y es como mi meta y más grande sueño. Ser un escritor reconocido. Con el paso de los años he pensado en más historias que sin duda convertiré en libros, pero de momento me encuentro enfrascado con El Régimen.


En qué género te sientes más cómodo: ¿Fantasía o Ciencia Ficción?

Honestamente, siento que manejo mejor la fantasía; fue lo primero con lo que trabajé. La Ciencia Ficción me gusta también, pero necesitas cuidar los detalles: hay que leer más, conocer un poco mejor las cosas, saber de qué hablas. En la fantasía las cosas ocurren sin ninguna explicación, como la magia, y está bien para el lector, pero en la ciencia ficción debes implicar un por qué de las cosas, por eso la parte de “ciencia”.


¿Por qué escribir una novela de Ciencia Ficción? 

De todas las historias que he pensado en escribir, el régimen ha sido la menos planeada. Anteriormente se me había ocurrido una historia que transcurriera en un México futurista, pero la temática iba a ser diferente: Un país gobernado por el narcotráfico. Un día tuve un sueño que me gustó demasiado. Fue tan emocionante todo lo que ocurría, que me desperté y pensé: Tengo que escribir un libro acerca de ello. Tomé algunos aspectos de la novela que había pensado, y cree una nueva historia. En un mes empecé a escribir El Régimen. Es la única novela que he pensado en el género de Ciencia Ficción.

Háblanos del régimen, ¿Qué potencial le ves a la obra? 

Creo que es una novela que es tanto para adultos como para jóvenes. Al principio se me complicaba enmarcarla como novela juvenil, porque toca temas más maduros que otras historias de su género, además que el lenguaje que uso es muy explícito.
El potencial… no es por decir que el libro lo hice yo, ni darme halagos a mí mismo pero me parece que es una novela que engancha y entretiene. Una de las cosas que hago cuando termino un libro es revisarlo y editarlo, quito algunas partes, agrego otras, cambio la narración si no me agrada. Hasta que estoy satisfecho con el libro y soy capaz de entretenerme a mí mismo, lo doy por terminado.  Las personas que lo han leído me han dado buenas referencias del mismo.
De momento, la historia la tengo planeada como una trilogía, a menos de que la extensión de la misma me dé para convertirlo en una tetralogía. Actualmente estoy escribiendo la segunda parte, llevo aproximadamente ¾ partes, El Régimen II: La Revolución. Espero que la obra esté disponible al público a mediados o finales de este año.
En cuando a las adaptaciones. Bueno, primero necesito que el libro se disperse entre la gente y se conozca. Todo el libro lo escribo visualizándolo en mi mente, de hecho, hay muchas partes en donde trataba de meterme en los personajes para recrear acciones, peleas, movimientos, etcétera. Otra cosa que hago es tratar de ponerme en su lugar; es muy útil cuando necesitas escribir sobre sentimientos y emociones.



¿Qué hace diferente al régimen de distopías juveniles como "Los juegos del hambre" o "Divergente"?

Lo que yo siento que lo hace diferente es su trama y personajes más reales, más humanos; además, pese a que es una historia de ciencia ficción, trato de cuidar el realismo de la historia. Normalmente en este tipo de historias, el protagonista interviene en la historia, se descubre que tiene algún poder especial o que es la respuesta al desarrollo del conflicto, o un salvador o algo así. Muchas veces manejan al protagonista como un súper humano que todo lo puede hacer.
En el régimen no. Conforme vas leyendo el régimen, te das cuenta que el protagonista es un simple muchacho joven, casi adulto, que sólo está en el lugar equivocado en el momento equivocado. No tiene súper poderes, no juega un papel definitivo dentro de la resistencia, no es un arma humana o una creación fallida del gobierno. El chico no se involucra directamente como el salvador de la historia, sino que él tiene su propia historia que se va desarrollando al margen de los eventos de El Régimen.
Otra cosa en la que quise hacer hincapié, es que es una persona. Tiene emociones, tiene sentimientos, y tiene un desarrollo personal que se va modificando conforme avanza la historia. Las novelas juveniles casi siempre tienen personajes muy cliché, muy estereotipados, y yo traté de darles una personalidad más compleja .
Además, como ya dije antes, el lenguaje es muy explícito, las tramas diferentes, y quise incluir temas que no se suelen tocar en novelas de ese tipo como los asesinatos explícitos, la sexualidad, violaciones, incluso hay una parte donde toco el tema religioso. Por eso pienso que es una novela tanto para jóvenes como para adultos.

La literatura juvenil siempre es criticada. Sobre todo en estos tiempos con multitud de sagas "super ventas", dinos, en tu opinión , ¿Cuál es la línea que divide a la buena literatura juvenil de la mala?
Creo que cuando se habla de novelas de este tipo, no hay buena ni mala literatura, porque todos tenemos nuestra propia opinión y gustos. Para que yo considere una lectura como buena, el libro me tiene que enganchar, me tiene que llevar a otro mundo y me tiene que dejar con ganas de saber más.
Hay otros aspectos como la narrativa, el desarrollo de personajes, la complejidad de la historia. Pero mientras el libro atrape a su lector, creo que hay que darle cierto mérito.


¿Cuál consideras es el peor libro que has leído?

Con mucha pena, pero lo admito: Luna Nueva (Saga Crepúsculo), de Stephenie Meyer. Era el año 2008 cuando empezó la moda por los vampiros, una amiga hablaba tanto del libro que decidí leer Crepúsculo. Para ser honestos, me gustó la historia, muy empalagosa, pero la lucha final me agradó.
Luna Nueva sólo lo terminé por no dejar el libro de lado. Conforme más avanzaba el libro, más me aburría. La temática de la tipa que sólo quiere suicidarse porque no la aman se me hizo algo patético; era como la tarea que postergas pero al final la haces de muy mala gana. El libro se me hizo tan malo que ya no quise leer las siguientes entregas ni ver las películas.

Tu eres un autor independiente, ¿Verdad? ¿Qué otros autores independientes mexicanos conoces?

El único autor independiente mexicano con quien he tenido un contacto más estrecho, es con un amigo quien también ha publicado en Amazon. Su nombre es Ulises Olvera, autor de “Mi Querido Hugo”. Casi no he tenido contacto con otros autores indies mexicanos. Ha sido más con gente de otros países y booktubers.


Mientras en España los autores "indie" son un competidor "real" para los tradicionales y las editoriales, en México la realidad es bien distinta, ¿Qué le falta a los "indies" mexicanos para en verdad ser considerados como un elemento del mercado literario?

Pues creo que son dos grandes problemas: las editoriales y la cultura mexicana. Mientras que en otros países los autores indies tienen la oportunidad de publicar y ser descubiertos por alguna agencia literaria, en México no pasa. Las editoriales mexicanas no abren sus puertas a nuevo talento. Sé que como cualquier empresa lo importante es ganar dinero, pero las editoriales se están olvidando del verdadero arte de la literatura publicando sólo libros que son una verdadera basura. Si no eres una celebridad, las editoriales ni siquiera te abren las puertas con alguna oportunidad.
Por parte de la cultura mexicana  son dos razones. Una es que la mayoría de los mexicanos no leen. Si no es un libro tonto (aquella basura comercial de autoría de un youtuber o la biografía de un artista), un libro de escuela obligado o una revista de chismes, los mexicanos no leen. Y los pocos mexicanos que leen prefieren irse a lo seguro con novelas de renombrados autores; muy pocos se aventuran a tomar un libro nuevo.
Además, como un plus, la gente toma más importancia en un formato físico que uno digital, y en México las opciones para un libro de buena calidad en formato físico son muy limitadas. Pedir una copia de El Régimen impresa por CreateSpace es un precio que ni yo pagaría por aventurarme a leer a un autor que nadie conoce.



En tu opinión, ¿los artistas mexicanos se ayudan unos a otros o prefieren "meterse el pie" entre sí?

Hay cierto recelo. Creo que por el poco desarrollo cultural. Por supuesto que creo que deberíamos ayudarnos. Al final, quien quiera leer tu libro lo hará. No compites por un puesto de trabajo, sino para dar tu producto al público.


Supongamos que mañana te llama Penguin Random House y te ofrece publicar "El régimen" con uno de sus sellos, pero te pone como condición que la historia se desarrolle en Reino Unido en lugar de México, ¿Aceptarías?


Definitivamente no. He trabajado tanto el régimen en una cultura mexicana que pasar la historia a otro país sería escribir otro libro. Los escenarios, los personajes, los valores, el lenguaje, la política, incluso la gastronomía es tan mexicano que si no fuera de mi país, la esencia de la historia se perdería.  


¡Muchas gracias a Mauricio por el tiempo cedido para esta entrevista, le deseamos toda la suerte del mundo con "El Régimen" y sus nuevos proyectos!

Les dejamos los enlaces de sus redes sociales para que puedan seguirle los pasos:






¡Nos vemos en la siguiente página!

miércoles, 11 de enero de 2017

Buscando oro - Teodoro Balmaseda


Buscando oro

Autor: Teodoro Balmaseda 

Formato: Ebook / Pasta blanda
Fecha de lanzamiento: 2016
Género: Realismo 
Nota General: 8.25

El concepto del escritor bohemio es algo que nunca pasará de moda. Es una figura perenne que soporta el paso del tiempo con la más inusual de las gallardias, siempre alzándose como montaña a la mitad de un bosque, como oasis en el centro de un cálido desierto...

Aún hoy ese tipo de escritor (más bien, de artista) nos llama la atención.

En su novela "Buscando oro", Teodoro Balmaseda nos narra una parte de la vida de uno de estos personajes itinerantes.

"Frankie boy" (cuyo verdadero nombre es Fabio) es el protagonista de esta curiosisima historia, donde a través de una coloquial narración en primera persona, nos cuenta los pormenores de su vida bohemia como artista.

La historia toma lugar en España, no en un lugar concreto, sino en varios, pues "Frankie Boy" recorre constantemente el país en busca de lugares nuevos para tocar su música (es un talentoso guitarrista). No le preocupa dónde quedarse, pues vive en su furgoneta y esta cubre prácticamente todas sus necesidades (excepto la del baño). Entre sus paradas "musicales", hace también otro tipo de escalas: visita bibliotecas y cibercafés para continuar escribiendo su novela (la segunda en su haber).

Es así como viaja por el país buscando nuevos lugares para tocar, personas que conocer (y luego olvidar) y sitios donde escribir con relativa tranquilidad. Dada su condición de "artista errante", siempre se las arregla para acceder a lugares públicos que necesitan membresía (tales como bibliotecas o deportivos) usando su "afilado" ingenio y conversación amigable.

Sin embargo, su historia es más complicada que eso: los reveses siempre están a la orden del día, además de que sobre sus espaldas carga un problemita legal que no lo deja en paz.

"Buscando oro" es una novela bastante original, con un estilo bastante peculiar de narrativa, sin falsas pretensiones ni un exagerado deseo de "maravillar" al lector con la "emocionante" vida "underground" de su protagonista.

A mi juicio, es un libro fresco, interesante y fácil de leer, pero por sobre todas las cosas, muy original.

Ahora, me gustaría continuar con los "detalles" que le ví a la obra, los cuales expresan únicamente mi visión personal sobre la novela de Teodoro.

¿Que fue lo malo?

  • El ritmo de la narración: el ritmo al que se cuenta la historia es siempre el mismo. Siempre. Nunca pude notar el momento del climax de la obra. Todo transcurría de forma desesperadamente normal (tal como es la vida) y ese tono cansino hacia necesario frenar la lectura de vez en cuando en pos de no calificar injustamente al libro como "aburrido".

  • Falsa modestia: Aunque la fama de "Frankie Boy" me pareció en algún momento un tanto injustificada, era un elemento clave de la obra y el personaje en si, por lo que su modo de conducirse y expresarse sobre si mismo me resultó molesto en ocasiones, pues por las situaciones planteadas por Teodoro, Frankie parecía todo, menos "uno más del montón".

  • Conversaciones interminables: muchos diálogos eran extremadamente largos. Además de que no llevaban absolutamente a nada, lo cual me provocaba cierta incomodidad como lector, pues sentía que en lugar de ser parte del momento, más bien lo estaba interrumpiendo.

  • Empatía con Frankie:  Me costó mucho conectarme con "Frankie Boy". Debo decir que sentí más empatía con Mou, Rune, su editor, y hasta con su exmujer. Cuando casi me convenzo de que era un auténtico bohemio, me entero de que no salió al camino precisamente porque amaba ser un artista, sino porque huía de la confrontación con su loca esposa. Sin embargo, me gustó mucho su actuación en la charla de la escuela y en la entrevista del final del libro. Eso me hizo pensar que el personaje daba para más. Quizá algunos soliloquios o circunspecciones le hubieran acabado de dar ese aire de libre pensador que no me terminé de creer.


¿Recomiendo leer a Teodoro Balmaseda?

Si, su obra es muy original, con un estilo particularmente coloquial y desenfadado, mucho más pendiente de agradarle al público que al crítico quisquilloso. Lo recomiendo en especial para las personas mayores de 35 años, que lograrán identificarse con muchas situaciones planteadas en la obra.

Pueden comprar su libro en el siguiente enlace:


¡Nos vemos en la siguiente página!