Mostrando entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

Mekronos - Gema López


Mekronos
Autor: Gema López
Formato: Ebook /Paperback
Fecha de lanzamiento: 2016
Género: Fantasía (juvenil)
Nota general: 8 /10

La fantasía juvenil (o Young Adult fiction & fantasy) es un género en el que es difícil innovar. No porque a los autores les falte imaginación, sino porque el mercado es muy cerrado, el consumidor de este tipo de literatura espera siempre las mismas cosas, y a la menor variación, rechaza el libro e incluso lo insulta y degrada (en algunos casos, hasta lo sataniza. Basta con ver lo que muchos blogueros adolescentes piensan sobre Alicia y el país de las maravillas…), obligando al escritor (a) a “redibujar” las mismas historias de siempre para agradarle a esa exigente (y poco dada a evolucionar) audiencia.

Con “Mekronos”, Gema intentó dar un soplo de frescura al género. En cierta manera lo logró. En otros aspectos simplemente se enfocó en lo que demandaba este tipo de historias. Y en otros tantos no pudo evitar caer en los estereotipos que tanto gustan a los lectores adolescentes (y aborrecen los adultos).

Nuestra lectura comienza de la mano de Esmeralda, una joven estudiante universitaria que está atravesando un difícil momento emocional. Por si fuera poco, hay algo en su cuerpo de lo que hasta el momento no había tenido noticia. Es una especie de mancha/tatuaje/lunar que la hace sentir sumamente extraña. Conforme trascurren los primeros capítulos, nos percatamos de que este parásito no es una enfermedad, ni un tatuaje, ni muchos menos una simple mancha; es un parásito, un  organismo que necesita a Esmeralda para vivir.

El nombre de esta curiosa entidad es Mekronos, un “simbionte” (en sus propias palabras) que necesita un organismo “huésped” para poder vivir. Para comunicarse con Esmeralda toma la forma de un joven atractivo que un principio parece seguir a nuestra heroína, pues aparece en todas partes, irrumpe en los pensamientos de esta y continuamente trata de ofrecer explicaciones que no fueron solicitadas (algo muy parecido al súper molesto Jace en “Cazadores de Sombras”).

Finalmente, tras un desafortunado accidente en el que su amiga Safa es secuestrada, Esmeralda se entera de la verdadera naturaleza de Mekronos; es una inteligencia artificial orgánica que puede convertirse en lo que ella desee (una armadura, unas alas, un dragón, “n” posibilidades…). Dado que esto fue demasiado para nuestra protagonista, pierde el hilo de su vida durante algunos días y se entera muy tarde de todas las cosas que suceden (y sucedieron) a su alrededor.

Gracias al siempre atento Mekronos y el mundo virtual al que es capaz de acceder dada su condición de IA (una especie de extensión de Internet, que está dividida en 4 secciones o “muros" independientes), la joven se entera de que el día en que su mejor amiga fue secuestrada también fue drogada con una extraña sustancia, que para colmo de males, está en manos de una de sus profesores (el cual, por si faltara algo, también quiere hacer volar la universidad donde estudia en pedazos…).

En este punto comienza la acción de la historia, con un combate entre Shizees (una IA con forma de ciempiés) y Mekronos (que recibe la ayuda de otra IA de nombre Cliver, asociado a un chico de nombre Lázaro). Este acontecimiento marca la verdadera trama de la obra: hay un peligro de proporciones épicas con presencia no solo en la red, sino también en el mundo físico, en donde enmascarados bajo la apariencia de un grupo terrorista, están consiguiendo lastimar y amenazar al mundo.

A partir de aquí se suceden cosas más o menos esperadas: la aparición de una entidad “benévola” que entra en contraposición de la “organización malvada”, el entrenamiento de Esmeralda y Lázaro para enfrentar a este mal potencial, las pruebas que los harán crecer como “guerreros” y personas, y el complot secreto del que nadie está enterado salvo el dueño de la idea y el “listo” del libro.

Antes de entrar en los puntos que no me agradaron o bien considero poco relevantes (todo desde mi óptica personal, por supuesto), me gustaría hacer mención de las cosas que considero valiosas en la obra de Gema.

Desarrollar la historia en España ha sido un gran acierto, sobre todo porque la autora conoce muy bien su país, y sabe transmitir no solo aspectos geográficos de su nación, sino también emocionales y culturales. El lenguaje usado por Cliver es maravilloso, muy fresco y llamativo.

Si bien no es completamente su intención, el personaje de Lázaro se desarrolla de forma magnifica, logrando sorprender al lector con su evolución (malo-inútil-mejor amigo- aliado eficaz).

Las explicaciones del mundo digital en los referente a las acepciones básicas son buenas (no así las que requieren profundidad, tema que tocaré más adelante). Se nota que la autora es estudiante de comunicación y tiene buen manejo de la tecnología nivel “estudio y hogar” (lo cual incluye apps, gadgets y redes sociales).

Hace muy buen uso de sus gustos y preferencias literarias, animadas y cinematográficas para dar forma a su universo (hay trocitos de linterna verde, digimon, pokemon, juegos del hambre, divergente, Valiente, Cazadores de sombras…), convirtiendo su versión de España y “Aicran” en un mundo muy atractivo e interesante.

En general es una buena obra de Young Adult, a la que vale la pena dar una oportunidad.

¿Qué es lo malo de Mekronos?

El problema de “Mekronos” llega cuando es necesario darle profundidad a la historia. Son varios puntos que trataré de explicar con la mayor claridad posible.

  • Personajes “cliché”: primer gran error de la obra. Lo primero que vemos en la historia es a tres “guapos” y un nerd (Esmeralda, Safa, Luis y Miguel, respectivamente). Safa es una bomba sexy, Luis es un sueño adolescente, Esmeralda es hermosa e inteligente. Miguel (un personaje evidentemente terciario) es un ñoño estereotipado que no merece nada salvo la “lastima” de nuestra protagonista. Y el panorama no mejora. Kaede es una asiática extremadamente hábil para las peleas (¿Bayonetta?), León es un latino arrogante y burlón (cualquier personaje no latino creado fuera de América Latina) y Lázaro (que es quien más se escapa de  esta tendencia) es un adolescente ricachón al que sus padres no lo quieren porque se “rebela” a seguir el negocio de la familia. Esta fórmula es muy usada en la literatura juvenil, y muchas veces no es algo que desea el autor, sino más bien, es algo que desea el lector, y el escritor cede a la presión con tal de capturar de inicio la atención este público tan difícil. Lázaro evoluciona bien (porque ya empezaba a parecerse a Peeta…) pero Esmeralda es una mezcla de Bella, Katniss, Clary, Beatrice (y quizá hasta un poco de Ash Ketchum…) que jamás acaba de cuajar. Es la clásica protagonista molesta que se perdería en su propio libro sino es por la intervención de sus poderes (en este caso, el magnífico Mekronos).

  • ¿Ciencia ficción?: Entre los fanáticos de ciencia ficción hay un dicho que reza: “Haz buena ciencia ficción o no la hagas”. En mi humilde opinión, “Mekronos” nunca debió de meterse en ese apartado, ni siquiera de manera superficial. Gema domina el tema del internet básico y de su uso común, pero no cuenta con los fundamentos técnicos para profundizar más en el tema (al menos eso es lo que se deja ver durante el desarrollo del libro) y maneja el tema de forma tan superficial y desenfadada que pondría rojos de coraje a los más puristas del género. Las explicaciones son dadas a medias, no tienen fundamento científico y cuando el asunto se complica demasiado se rellena la cuestión con fantasía (por ejemplo, como cuando Mekronos da la explicación inicial de Aicran y dice que no sabe quién lo hizo, quizá fue alguna divinidad… ¿en serio? ¿Un mundo tecnológico de esas magnitudes sigue necesitando esa misteriosa figura de “dios” para explicar algo?) En mi opinión, Mekronos tuvo que apegarse meramente a la fantasía. Si deseaba crear un mundo virtual debió alejarlo del concepto de Internet, y aun así, dicha labor requería una mayor documentación informática que la presente en el libro. Mekronos no es ni por asomo "ciencia ficción", ni siquiera blanda.

  • Aicran y España: Si, España es perfectamente capaz de ser el único país con acceso a Aicran, pero necesita ser explicado de forma convincente. No se puede esperar que el lector tome la misma actitud que Esmeralda ante el hecho: cierta incredulidad pero resignación inmediata.

  • Longitud: La narración no es aburrida, pero si da muchísimos rodeos. Y no todos necesitaban existir. Los capítulos del entrenamiento y pruebas de Esmeralda y sus amigos son demasiado extensos. Pudieron resumirse en un solo capitulo, le aportaron muy poco a la historia. Lo único rescatable es el desarrollo del personaje de Lázaro. En mi opinión, el libro no debió de superar las 100 páginas. Hubo momentos en que tuve que abandonar la lectura para no agarrarle “resentimiento lector”.

  • Síndrome “Percy Jackson”: esto pasa muy a menudo. El  (o la) protagonista es un prodigio en el uso de sus poderes apenas los obtiene, y sus enormes habilidades atraen la atención de todos, convirtiéndolo en objeto de deseo y animadversión de forma casi automática. Este recurso es muy socorrido por autores como Riordan o Clare. Es pésimo, y Esmeralda sufrió de él en este primer libro. Por lo que leí, Gema tiene demasiada creatividad como para tener que hacer uso de estos recursos. Lo demostró con ese toque de “linterna verde” que tiene la combinación de Mekronos y la imaginación de Esmeralda. No había porque caer en darle a Esmeralda ese plus de “súper combatiente” justificado por un aparente temperamento violento.

  • Crudeza innecesaria: Para ser violento en las descripciones o crudo en la narración, hay que hacerlo desde el principio. Si no lo haces de esa forma, cuando llega ese momento que tú crees clave y determinante, el resultado es más bien burdo y de mal gusto. No había nada (ni lo hubo en todo el libro) que justificara el brutal final de Safa.


¿Recomiendo leer a Gema López?

¡Claro que sí! Es en verdad talentosa. Tiene una creatividad enorme y una capacidad única para crear mundos. Tiene gran cariño por su país y sabe transmitirlo de forma muy eficaz a través de la escritura. Es muy joven, y creo que conforme veamos sus próximas entregas nos sorprenderemos cada vez más. En lo personal me gustaría mucho verla escribiendo un tipo de fantasía más compleja, no tan inclinada al mercado adolescente. Si se documenta al límite, podría regalarnos una obra de estupenda manufactura.

Y he aquí un mensaje para lectores potenciales (sobre todo para los más jóvenes): Si piensan leer fantasía juvenil o Young Adult fiction, y están pensando en elegir algo de Cassandra Clare o Verónica Roth, los invito a cambiar esa decisión y leer Mekronos.

Antes de comprar una obra juvenil escrita en EEUU o Reino Unido enfocada al mercado adolescente, miren hacia el mercado de los libros en español y denle una oportunidad a Gema López y “Mekronos”, una saga que vale la pena conocer.

Pueden descargar Mekronos en el siguiente enlace:


¡Nos vemos en la siguiente página!



miércoles, 25 de enero de 2017

Pe - Pedro Carbonell


PE
Autor: Pedro Carbonell
Formato: Ebook
Fecha de lanzamiento: 2017
Género: Realismo mágico
Nota General: 8.75

Muchos autores sueñan con escribir libros raros, únicos, en extremo originales. Pero pocos logran elaborar este tipo de obras transgresoras, ya que su creación requiere una especial dosis de creatividad y locura que muchos argumentan tener, aunque dicho sea de paso, pocos logran ostentar y desarrollar.

No solo requiere pensar de forma surrealista, sino también leer de igual manera. Ver figuras donde todos ven letras, apreciar los colores y sus matices donde los demás solo vemos palabras apretujadas unas contra otras.

Afortunadamente, en “Pe” nos encontramos con uno de esos rarísimos casos en que la originalidad sale avante sin necesidad de caer en la incoherencia “pseudointelectual”.
Contada a través de dos vías que el autor llama “anverso” y “reverso”, la historia de “Pe” nos traslada un curioso mundo mágico que bien podría hablarnos de realidades paralelas o del simple desarrollo del inconsciente.

Por un lado, tenemos la historia de un extraño sujeto que sueña con escribir. Lee mucho, y hace el intento de emular a sus ídolos literarios imitando su estilo, buscando la raíz de su inspiración, “viajando” hasta donde puede conocerlos para entonces proceder a comprenderlos. En este mundo (¿de su mente?) juegan demasiadas variables, algunas reales como el alcohol o las enfermedades, y otras imaginarias como la visión de su propio espectro pidiéndole que escriba, argumentando que más bien es él mismo que está escribiendo.

Si bien Pedro hace mención de escritores como Pla o Proust como vehículos de canalización del “espíritu creativo” de su protagonista, yo me atrevería a decir que la relación entre el escritor frustrado y el espectro es más parecida a la relación del Lobo estepario y Armanda (Herman Hesse) que a cualquier otra cosa que hayamos leído antes.

Ahora bien, la otra cara de la moneda nos muestra a un tipo común viviendo en Barcelona. Un trabajador modelo, esposo devoto y padre responsable. Y él, al contrario de lo que sucede en el “anverso”, trata de establecer una línea narrativa constante, persistente en las formas tradicionales y clara para el lector, aunque conformen avanzan las páginas, el mundo mágico y misterioso vuelve a saltar a la vista, todo derivado del encuentro entre el ciudadano modelo y “Pe”, que curiosamente resulta el protagonista del universo inconexo del “anverso”. (¿Será entonces que el protagonista de reverso es el “espectro” del anverso?)

¿Qué trata de comunicarnos Pedro Carbonell con esta curiosa obra? ¿Qué los universos paralelos existen? ¿Qué hay una copia exacta de nosotros en un “mundo espejo”? ¿Qué encontrarnos con él cambiaría por completo el rumbo de nuestras vidas? O simplemente trata de abrirnos los ojos ante una más que clara realidad: esos otros “mundos” viven en nuestro interior, aguardan a que nos decidamos a visitarlos, y cuando lo hacemos, cambiamos por completo ante los ojos del mundo “normal”, lo cual nos hace personajes aberrantes, dignos del más completo e inesperado desprecio.

Puedo decir, a modo de resumen, que “Pe” tiene diferentes significados dependiendo de los ojos con los que sea leído. Y que sin importar que pase durante “anverso”, su lectura no debe ser en ningún momento abandonada.

¿Lo malo?
  • Comienzo: el inicio es incierto, titubeante. ¿De qué habla la historia? ¿Qué nos quiere decir el autor? ¿Por qué corta la historia con tantos puntos suspensivos apareciendo de la nada entre párrafos? Y es que la lectura de “Anverso” es bastante difícil. Antes de combinarla con “reverso” parece ser complicada, aburrida e incluso hasta en incoherente. Dan ganas de dejarla y no volver a saber de ella en un buen rato. Esto sería una terrible decisión, pero el lector no lo sabe. Por eso creo que el libro debería de iniciar diferente, quizá con una pequeña semblanza de los acontecimientos a modo de resumen, o tal vez con un pequeño texto que de alguna forma nos dé una pista de la conexión entre los mundos de “anverso” y “reverso”.
  • Personalidad: Mientras “Pe” es algo loco, culto y soñador, el otro sujeto es disciplinado, responsable y convencional. Todo está bien hasta aquí, como lector me cuadra perfecto. Sin embargo, no entiendo porque no hay un remordimiento emocional del protagonista de reverso por su hijo. Ya lo dije antes, es convencional. Un hijo es un legado, ¿Por qué entonces no le preocupó perderlo? ¿Por una rabieta del pequeño y unos patadas en las espinillas? ¡Eso no va con él! Un tipo que ahorra toda una vida (dos veces) para el futuro es también alguien que valora la conexión emocional con sus descendientes (¡el futuro es de ellos!). No alcancé a comprender porque se desentendió emocionalmente de él. Al final su única preocupación era que le fueron a cobrar los años que debía de “manutención”.


¿Recomiendo leer a Pedro Carbonell?

Tengo que decir que sí. Es muy original, su creatividad es algo único, y considero sinceramente que su obra es algo que nadie se debería de perder. El comienzo es extraño, pero justificado, y le suplico al hipotético lector que no desista mientras lee “anverso” (consejo sobre todo para los más jóvenes), ya que es esa parte la que sienta las bases para comprender, disfrutar y maravillarse con “reverso”. El libro está disponible en descarga gratuita, los invito encarecidamente a leerlo y dejarse llevar por él.


¡Nos vemos en la siguiente página!





lunes, 23 de enero de 2017

Entrevista a Mauricio Herrera - autor de la novela "El Régimen"

¡Hola a todos!. Hoy les presentó la entrevista que le hicimos al escritor independiente mexicano, Mauricio Herrera, autor de la novela "El régimen", la cual está a algunos meses de convertirse en saga con la salida de su segunda parte.



Cuéntanos algo sobre ti:

Me llamo Mauricio Israel, la mayoría de mis conocidos me dicen Mau, tengo 25 años, soy de Ciudad Madero, Tamaulipas; estudié ingeniería en Geociencias pero actualmente trabajo como obrero en una empresa petrolera.

¿Por qué ser escritor? 

Desde niño me ha gustado crear historias. Desde que yo recuerdo he sido una persona muy imaginativa. A los siete años empecé a hacer cuentos ilustrados, eran historias muy simples pero con el tiempo las fui tornando algo más complejas.
Cuando tenía diez años comencé a creer una historia con sus personajes que poco a poco fue tornándose en una especie de universo; tenía historias independientes, todas conectadas entre sí . Personajes cada vez más desarrollados y con personalidad propia. Al principio me hubiera gustado crear una caricatura acerca de esto, pero tres años trabajando en ello me di cuenta que en lugar de mandar mis bocetos podría plasmarlo en un libro.
A partir de entonces soy escritor y es como mi meta y más grande sueño. Ser un escritor reconocido. Con el paso de los años he pensado en más historias que sin duda convertiré en libros, pero de momento me encuentro enfrascado con El Régimen.


En qué género te sientes más cómodo: ¿Fantasía o Ciencia Ficción?

Honestamente, siento que manejo mejor la fantasía; fue lo primero con lo que trabajé. La Ciencia Ficción me gusta también, pero necesitas cuidar los detalles: hay que leer más, conocer un poco mejor las cosas, saber de qué hablas. En la fantasía las cosas ocurren sin ninguna explicación, como la magia, y está bien para el lector, pero en la ciencia ficción debes implicar un por qué de las cosas, por eso la parte de “ciencia”.


¿Por qué escribir una novela de Ciencia Ficción? 

De todas las historias que he pensado en escribir, el régimen ha sido la menos planeada. Anteriormente se me había ocurrido una historia que transcurriera en un México futurista, pero la temática iba a ser diferente: Un país gobernado por el narcotráfico. Un día tuve un sueño que me gustó demasiado. Fue tan emocionante todo lo que ocurría, que me desperté y pensé: Tengo que escribir un libro acerca de ello. Tomé algunos aspectos de la novela que había pensado, y cree una nueva historia. En un mes empecé a escribir El Régimen. Es la única novela que he pensado en el género de Ciencia Ficción.

Háblanos del régimen, ¿Qué potencial le ves a la obra? 

Creo que es una novela que es tanto para adultos como para jóvenes. Al principio se me complicaba enmarcarla como novela juvenil, porque toca temas más maduros que otras historias de su género, además que el lenguaje que uso es muy explícito.
El potencial… no es por decir que el libro lo hice yo, ni darme halagos a mí mismo pero me parece que es una novela que engancha y entretiene. Una de las cosas que hago cuando termino un libro es revisarlo y editarlo, quito algunas partes, agrego otras, cambio la narración si no me agrada. Hasta que estoy satisfecho con el libro y soy capaz de entretenerme a mí mismo, lo doy por terminado.  Las personas que lo han leído me han dado buenas referencias del mismo.
De momento, la historia la tengo planeada como una trilogía, a menos de que la extensión de la misma me dé para convertirlo en una tetralogía. Actualmente estoy escribiendo la segunda parte, llevo aproximadamente ¾ partes, El Régimen II: La Revolución. Espero que la obra esté disponible al público a mediados o finales de este año.
En cuando a las adaptaciones. Bueno, primero necesito que el libro se disperse entre la gente y se conozca. Todo el libro lo escribo visualizándolo en mi mente, de hecho, hay muchas partes en donde trataba de meterme en los personajes para recrear acciones, peleas, movimientos, etcétera. Otra cosa que hago es tratar de ponerme en su lugar; es muy útil cuando necesitas escribir sobre sentimientos y emociones.



¿Qué hace diferente al régimen de distopías juveniles como "Los juegos del hambre" o "Divergente"?

Lo que yo siento que lo hace diferente es su trama y personajes más reales, más humanos; además, pese a que es una historia de ciencia ficción, trato de cuidar el realismo de la historia. Normalmente en este tipo de historias, el protagonista interviene en la historia, se descubre que tiene algún poder especial o que es la respuesta al desarrollo del conflicto, o un salvador o algo así. Muchas veces manejan al protagonista como un súper humano que todo lo puede hacer.
En el régimen no. Conforme vas leyendo el régimen, te das cuenta que el protagonista es un simple muchacho joven, casi adulto, que sólo está en el lugar equivocado en el momento equivocado. No tiene súper poderes, no juega un papel definitivo dentro de la resistencia, no es un arma humana o una creación fallida del gobierno. El chico no se involucra directamente como el salvador de la historia, sino que él tiene su propia historia que se va desarrollando al margen de los eventos de El Régimen.
Otra cosa en la que quise hacer hincapié, es que es una persona. Tiene emociones, tiene sentimientos, y tiene un desarrollo personal que se va modificando conforme avanza la historia. Las novelas juveniles casi siempre tienen personajes muy cliché, muy estereotipados, y yo traté de darles una personalidad más compleja .
Además, como ya dije antes, el lenguaje es muy explícito, las tramas diferentes, y quise incluir temas que no se suelen tocar en novelas de ese tipo como los asesinatos explícitos, la sexualidad, violaciones, incluso hay una parte donde toco el tema religioso. Por eso pienso que es una novela tanto para jóvenes como para adultos.

La literatura juvenil siempre es criticada. Sobre todo en estos tiempos con multitud de sagas "super ventas", dinos, en tu opinión , ¿Cuál es la línea que divide a la buena literatura juvenil de la mala?
Creo que cuando se habla de novelas de este tipo, no hay buena ni mala literatura, porque todos tenemos nuestra propia opinión y gustos. Para que yo considere una lectura como buena, el libro me tiene que enganchar, me tiene que llevar a otro mundo y me tiene que dejar con ganas de saber más.
Hay otros aspectos como la narrativa, el desarrollo de personajes, la complejidad de la historia. Pero mientras el libro atrape a su lector, creo que hay que darle cierto mérito.


¿Cuál consideras es el peor libro que has leído?

Con mucha pena, pero lo admito: Luna Nueva (Saga Crepúsculo), de Stephenie Meyer. Era el año 2008 cuando empezó la moda por los vampiros, una amiga hablaba tanto del libro que decidí leer Crepúsculo. Para ser honestos, me gustó la historia, muy empalagosa, pero la lucha final me agradó.
Luna Nueva sólo lo terminé por no dejar el libro de lado. Conforme más avanzaba el libro, más me aburría. La temática de la tipa que sólo quiere suicidarse porque no la aman se me hizo algo patético; era como la tarea que postergas pero al final la haces de muy mala gana. El libro se me hizo tan malo que ya no quise leer las siguientes entregas ni ver las películas.

Tu eres un autor independiente, ¿Verdad? ¿Qué otros autores independientes mexicanos conoces?

El único autor independiente mexicano con quien he tenido un contacto más estrecho, es con un amigo quien también ha publicado en Amazon. Su nombre es Ulises Olvera, autor de “Mi Querido Hugo”. Casi no he tenido contacto con otros autores indies mexicanos. Ha sido más con gente de otros países y booktubers.


Mientras en España los autores "indie" son un competidor "real" para los tradicionales y las editoriales, en México la realidad es bien distinta, ¿Qué le falta a los "indies" mexicanos para en verdad ser considerados como un elemento del mercado literario?

Pues creo que son dos grandes problemas: las editoriales y la cultura mexicana. Mientras que en otros países los autores indies tienen la oportunidad de publicar y ser descubiertos por alguna agencia literaria, en México no pasa. Las editoriales mexicanas no abren sus puertas a nuevo talento. Sé que como cualquier empresa lo importante es ganar dinero, pero las editoriales se están olvidando del verdadero arte de la literatura publicando sólo libros que son una verdadera basura. Si no eres una celebridad, las editoriales ni siquiera te abren las puertas con alguna oportunidad.
Por parte de la cultura mexicana  son dos razones. Una es que la mayoría de los mexicanos no leen. Si no es un libro tonto (aquella basura comercial de autoría de un youtuber o la biografía de un artista), un libro de escuela obligado o una revista de chismes, los mexicanos no leen. Y los pocos mexicanos que leen prefieren irse a lo seguro con novelas de renombrados autores; muy pocos se aventuran a tomar un libro nuevo.
Además, como un plus, la gente toma más importancia en un formato físico que uno digital, y en México las opciones para un libro de buena calidad en formato físico son muy limitadas. Pedir una copia de El Régimen impresa por CreateSpace es un precio que ni yo pagaría por aventurarme a leer a un autor que nadie conoce.



En tu opinión, ¿los artistas mexicanos se ayudan unos a otros o prefieren "meterse el pie" entre sí?

Hay cierto recelo. Creo que por el poco desarrollo cultural. Por supuesto que creo que deberíamos ayudarnos. Al final, quien quiera leer tu libro lo hará. No compites por un puesto de trabajo, sino para dar tu producto al público.


Supongamos que mañana te llama Penguin Random House y te ofrece publicar "El régimen" con uno de sus sellos, pero te pone como condición que la historia se desarrolle en Reino Unido en lugar de México, ¿Aceptarías?


Definitivamente no. He trabajado tanto el régimen en una cultura mexicana que pasar la historia a otro país sería escribir otro libro. Los escenarios, los personajes, los valores, el lenguaje, la política, incluso la gastronomía es tan mexicano que si no fuera de mi país, la esencia de la historia se perdería.  


¡Muchas gracias a Mauricio por el tiempo cedido para esta entrevista, le deseamos toda la suerte del mundo con "El Régimen" y sus nuevos proyectos!

Les dejamos los enlaces de sus redes sociales para que puedan seguirle los pasos:






¡Nos vemos en la siguiente página!