Mostrando entradas con la etiqueta aventuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aventuras. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

Mekronos - Gema López


Mekronos
Autor: Gema López
Formato: Ebook /Paperback
Fecha de lanzamiento: 2016
Género: Fantasía (juvenil)
Nota general: 8 /10

La fantasía juvenil (o Young Adult fiction & fantasy) es un género en el que es difícil innovar. No porque a los autores les falte imaginación, sino porque el mercado es muy cerrado, el consumidor de este tipo de literatura espera siempre las mismas cosas, y a la menor variación, rechaza el libro e incluso lo insulta y degrada (en algunos casos, hasta lo sataniza. Basta con ver lo que muchos blogueros adolescentes piensan sobre Alicia y el país de las maravillas…), obligando al escritor (a) a “redibujar” las mismas historias de siempre para agradarle a esa exigente (y poco dada a evolucionar) audiencia.

Con “Mekronos”, Gema intentó dar un soplo de frescura al género. En cierta manera lo logró. En otros aspectos simplemente se enfocó en lo que demandaba este tipo de historias. Y en otros tantos no pudo evitar caer en los estereotipos que tanto gustan a los lectores adolescentes (y aborrecen los adultos).

Nuestra lectura comienza de la mano de Esmeralda, una joven estudiante universitaria que está atravesando un difícil momento emocional. Por si fuera poco, hay algo en su cuerpo de lo que hasta el momento no había tenido noticia. Es una especie de mancha/tatuaje/lunar que la hace sentir sumamente extraña. Conforme trascurren los primeros capítulos, nos percatamos de que este parásito no es una enfermedad, ni un tatuaje, ni muchos menos una simple mancha; es un parásito, un  organismo que necesita a Esmeralda para vivir.

El nombre de esta curiosa entidad es Mekronos, un “simbionte” (en sus propias palabras) que necesita un organismo “huésped” para poder vivir. Para comunicarse con Esmeralda toma la forma de un joven atractivo que un principio parece seguir a nuestra heroína, pues aparece en todas partes, irrumpe en los pensamientos de esta y continuamente trata de ofrecer explicaciones que no fueron solicitadas (algo muy parecido al súper molesto Jace en “Cazadores de Sombras”).

Finalmente, tras un desafortunado accidente en el que su amiga Safa es secuestrada, Esmeralda se entera de la verdadera naturaleza de Mekronos; es una inteligencia artificial orgánica que puede convertirse en lo que ella desee (una armadura, unas alas, un dragón, “n” posibilidades…). Dado que esto fue demasiado para nuestra protagonista, pierde el hilo de su vida durante algunos días y se entera muy tarde de todas las cosas que suceden (y sucedieron) a su alrededor.

Gracias al siempre atento Mekronos y el mundo virtual al que es capaz de acceder dada su condición de IA (una especie de extensión de Internet, que está dividida en 4 secciones o “muros" independientes), la joven se entera de que el día en que su mejor amiga fue secuestrada también fue drogada con una extraña sustancia, que para colmo de males, está en manos de una de sus profesores (el cual, por si faltara algo, también quiere hacer volar la universidad donde estudia en pedazos…).

En este punto comienza la acción de la historia, con un combate entre Shizees (una IA con forma de ciempiés) y Mekronos (que recibe la ayuda de otra IA de nombre Cliver, asociado a un chico de nombre Lázaro). Este acontecimiento marca la verdadera trama de la obra: hay un peligro de proporciones épicas con presencia no solo en la red, sino también en el mundo físico, en donde enmascarados bajo la apariencia de un grupo terrorista, están consiguiendo lastimar y amenazar al mundo.

A partir de aquí se suceden cosas más o menos esperadas: la aparición de una entidad “benévola” que entra en contraposición de la “organización malvada”, el entrenamiento de Esmeralda y Lázaro para enfrentar a este mal potencial, las pruebas que los harán crecer como “guerreros” y personas, y el complot secreto del que nadie está enterado salvo el dueño de la idea y el “listo” del libro.

Antes de entrar en los puntos que no me agradaron o bien considero poco relevantes (todo desde mi óptica personal, por supuesto), me gustaría hacer mención de las cosas que considero valiosas en la obra de Gema.

Desarrollar la historia en España ha sido un gran acierto, sobre todo porque la autora conoce muy bien su país, y sabe transmitir no solo aspectos geográficos de su nación, sino también emocionales y culturales. El lenguaje usado por Cliver es maravilloso, muy fresco y llamativo.

Si bien no es completamente su intención, el personaje de Lázaro se desarrolla de forma magnifica, logrando sorprender al lector con su evolución (malo-inútil-mejor amigo- aliado eficaz).

Las explicaciones del mundo digital en los referente a las acepciones básicas son buenas (no así las que requieren profundidad, tema que tocaré más adelante). Se nota que la autora es estudiante de comunicación y tiene buen manejo de la tecnología nivel “estudio y hogar” (lo cual incluye apps, gadgets y redes sociales).

Hace muy buen uso de sus gustos y preferencias literarias, animadas y cinematográficas para dar forma a su universo (hay trocitos de linterna verde, digimon, pokemon, juegos del hambre, divergente, Valiente, Cazadores de sombras…), convirtiendo su versión de España y “Aicran” en un mundo muy atractivo e interesante.

En general es una buena obra de Young Adult, a la que vale la pena dar una oportunidad.

¿Qué es lo malo de Mekronos?

El problema de “Mekronos” llega cuando es necesario darle profundidad a la historia. Son varios puntos que trataré de explicar con la mayor claridad posible.

  • Personajes “cliché”: primer gran error de la obra. Lo primero que vemos en la historia es a tres “guapos” y un nerd (Esmeralda, Safa, Luis y Miguel, respectivamente). Safa es una bomba sexy, Luis es un sueño adolescente, Esmeralda es hermosa e inteligente. Miguel (un personaje evidentemente terciario) es un ñoño estereotipado que no merece nada salvo la “lastima” de nuestra protagonista. Y el panorama no mejora. Kaede es una asiática extremadamente hábil para las peleas (¿Bayonetta?), León es un latino arrogante y burlón (cualquier personaje no latino creado fuera de América Latina) y Lázaro (que es quien más se escapa de  esta tendencia) es un adolescente ricachón al que sus padres no lo quieren porque se “rebela” a seguir el negocio de la familia. Esta fórmula es muy usada en la literatura juvenil, y muchas veces no es algo que desea el autor, sino más bien, es algo que desea el lector, y el escritor cede a la presión con tal de capturar de inicio la atención este público tan difícil. Lázaro evoluciona bien (porque ya empezaba a parecerse a Peeta…) pero Esmeralda es una mezcla de Bella, Katniss, Clary, Beatrice (y quizá hasta un poco de Ash Ketchum…) que jamás acaba de cuajar. Es la clásica protagonista molesta que se perdería en su propio libro sino es por la intervención de sus poderes (en este caso, el magnífico Mekronos).

  • ¿Ciencia ficción?: Entre los fanáticos de ciencia ficción hay un dicho que reza: “Haz buena ciencia ficción o no la hagas”. En mi humilde opinión, “Mekronos” nunca debió de meterse en ese apartado, ni siquiera de manera superficial. Gema domina el tema del internet básico y de su uso común, pero no cuenta con los fundamentos técnicos para profundizar más en el tema (al menos eso es lo que se deja ver durante el desarrollo del libro) y maneja el tema de forma tan superficial y desenfadada que pondría rojos de coraje a los más puristas del género. Las explicaciones son dadas a medias, no tienen fundamento científico y cuando el asunto se complica demasiado se rellena la cuestión con fantasía (por ejemplo, como cuando Mekronos da la explicación inicial de Aicran y dice que no sabe quién lo hizo, quizá fue alguna divinidad… ¿en serio? ¿Un mundo tecnológico de esas magnitudes sigue necesitando esa misteriosa figura de “dios” para explicar algo?) En mi opinión, Mekronos tuvo que apegarse meramente a la fantasía. Si deseaba crear un mundo virtual debió alejarlo del concepto de Internet, y aun así, dicha labor requería una mayor documentación informática que la presente en el libro. Mekronos no es ni por asomo "ciencia ficción", ni siquiera blanda.

  • Aicran y España: Si, España es perfectamente capaz de ser el único país con acceso a Aicran, pero necesita ser explicado de forma convincente. No se puede esperar que el lector tome la misma actitud que Esmeralda ante el hecho: cierta incredulidad pero resignación inmediata.

  • Longitud: La narración no es aburrida, pero si da muchísimos rodeos. Y no todos necesitaban existir. Los capítulos del entrenamiento y pruebas de Esmeralda y sus amigos son demasiado extensos. Pudieron resumirse en un solo capitulo, le aportaron muy poco a la historia. Lo único rescatable es el desarrollo del personaje de Lázaro. En mi opinión, el libro no debió de superar las 100 páginas. Hubo momentos en que tuve que abandonar la lectura para no agarrarle “resentimiento lector”.

  • Síndrome “Percy Jackson”: esto pasa muy a menudo. El  (o la) protagonista es un prodigio en el uso de sus poderes apenas los obtiene, y sus enormes habilidades atraen la atención de todos, convirtiéndolo en objeto de deseo y animadversión de forma casi automática. Este recurso es muy socorrido por autores como Riordan o Clare. Es pésimo, y Esmeralda sufrió de él en este primer libro. Por lo que leí, Gema tiene demasiada creatividad como para tener que hacer uso de estos recursos. Lo demostró con ese toque de “linterna verde” que tiene la combinación de Mekronos y la imaginación de Esmeralda. No había porque caer en darle a Esmeralda ese plus de “súper combatiente” justificado por un aparente temperamento violento.

  • Crudeza innecesaria: Para ser violento en las descripciones o crudo en la narración, hay que hacerlo desde el principio. Si no lo haces de esa forma, cuando llega ese momento que tú crees clave y determinante, el resultado es más bien burdo y de mal gusto. No había nada (ni lo hubo en todo el libro) que justificara el brutal final de Safa.


¿Recomiendo leer a Gema López?

¡Claro que sí! Es en verdad talentosa. Tiene una creatividad enorme y una capacidad única para crear mundos. Tiene gran cariño por su país y sabe transmitirlo de forma muy eficaz a través de la escritura. Es muy joven, y creo que conforme veamos sus próximas entregas nos sorprenderemos cada vez más. En lo personal me gustaría mucho verla escribiendo un tipo de fantasía más compleja, no tan inclinada al mercado adolescente. Si se documenta al límite, podría regalarnos una obra de estupenda manufactura.

Y he aquí un mensaje para lectores potenciales (sobre todo para los más jóvenes): Si piensan leer fantasía juvenil o Young Adult fiction, y están pensando en elegir algo de Cassandra Clare o Verónica Roth, los invito a cambiar esa decisión y leer Mekronos.

Antes de comprar una obra juvenil escrita en EEUU o Reino Unido enfocada al mercado adolescente, miren hacia el mercado de los libros en español y denle una oportunidad a Gema López y “Mekronos”, una saga que vale la pena conocer.

Pueden descargar Mekronos en el siguiente enlace:


¡Nos vemos en la siguiente página!



miércoles, 4 de enero de 2017

Entrevista a los artistas del cómic mexicano: NAHUALO


Hoy en "El Independiente", inauguramos una nueva sección: Entrevista a artistas independientes!! En esta ocasión tenemos como invitados a dos talentos mexicanos del mundo del cómic: Juan Manuel (guionista de Nahualo) y Mario Daniel (dibujante y creador del concepto de Nahualo).

No solo les preguntamos cosas sobre Nahualo, sino también les pedimos su opinión referente al momento que vive el cómic nacional, sus escasos protagonistas, y hasta ahondamos un poco en la idiosincrasia mexicana.

¡Acompáñanos a conocer más de estos destacados emprendedores!



Cuéntennos algo sobre ustedes:

J. Manuel: Mi nombre es Juan Manuel Colín Monroy, tengo 25 años de edad, egresado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEMEX, escritor amateur y fantasioso compulsivo que se desempeña en el webcomic de Nahualo como guionista y asesor histórico.

Mario: Soy Mario Daniel Garza, dibujante desde que tengo memoria e ilustrador profesional egresado de la ENAP, gen. 2002-2006. Mi proyecto (en el que colaboro como creador, co-autor y dibujante) se llama Nahualo.

¿Que nos pueden decir sobre Nahualo?

J. Manuel: Nahualo originalmente nació de la creativa mente de Mario Daniel Garza Ledesma y su equipo de colaboradores de estudio GAM en un tiempo en que se encontraban sin empleo, tomando como temática central los nahuales y espectros, que son característicos de la cultura mexicana.
Después de realizar dos números y un especial, por cuestiones de trabajo, el proyecto quedo ralentizado por la carga de trabajo, hasta que yo me integro en 2015, ofreciendo al creador del concepto original, Mario Daniel Garza Ledesma,  desarrollar un universo más vasto, complejo como estudiado para integrar la trama de Nahualo en el mismo, además de difundir el proyecto en redes sociales como buscar el apoyo de diversas instituciones que nos dieran alcance mediático.

Actualmente la mayoría de nuestro público es mexicano, pero buscamos expandirnos al público de habla inglesa, y lograr consolidar un producto que logre sustentar a sus creadores, ofreciendo calidad estética como argumental.

Mario: Nahualo es un universo vasto donde la fantasía y la magia se combinan con la realidad mundial, el foco de la historia principal se desarrolla en México, pero se alimenta de historias y leyendas de todo el mundo. Actualmente un escritor y varios artistas se encuentran involucrados realizando comics que formarán parte del imaginarium de un todo coherente y vasto. Hoy en día, en redes sociales contamos con más 26000 seguidores, así como audiencia fiel en medios como tumblr, además de salir como finalistas en varios concursos de comic, como en la TNT y SecuenciArte.


¿Como surge la idea de hacer "Nahualo"? 

J. Manuel: En mi caso, el universo surgió producto de mis lecturas sobre mitología mesoamericana como del mundo en general, me inspire en el famoso “choque de civilizaciones” entre Occidente y Oriente Medio, y sobre la multiculturalidad de la cultura como sociedad mexicana como eje central de las temáticas, escenarios y conflictos en el argumento central para Nahualo.
En este universo la magia existe, los seres mágicos de los antiguos mitos de la humanidad, buscan su lugar en un mundo cambiante que desplaza sus antiguas formas de vida, y de su tenaz resistencia contra la brutal destrucción de sus entornos y sobre la opresión que sufren por los no-muertos, como de los virulentos y añejos conflictos que aquejan al mundo, y de aquellos que solo buscan un mejor mundo en que vivir en paz.
En cuestión literaria, mis influencias más directas son Robert Ervin Howard, Clark Ashton Smith, y Howard Philips Lovecraft, Alain Surgeit y Jean Torton, cuyos trabajos cuyos trabajos destacan en el género fantástico, espiritual, histórico y de terror.

Mario: Básicamente, buscamos aprovechar la veta de las leyendas mexicanas de "espantos" y otras mitologías alrededor del mundo, traduciéndolas en un universo donde la gente pueda encontrar muchos géneros como aventuras, romance, terror, drama, comedia, entre muchos otros. No encontramos un modelo exacto en el cual inspirarnos, sino que tratamos de balancear nuestro material de acuerdo a los temas actuales y el gusto del público.


¿Qué elementos mitológicos busca reunir la obra? ¿Planean involucrar personajes y leyendas que no sean precisamente mexican@s?

J. Manuel: Deseo hacer un crisol de mitologías, en el caso de México, está presente la mitología española, indígena mexicana, japonesa, china, árabe e inglesa, en representación de las influencias culturales que tenemos como sociedad.


Sin duda, deseamos que sea una historia multicultural, en la cual la audiencia de otras partes del mundo puedan ver nuestra reinterpretación de sus mitos y su relación que tienen con la cultura mexicana.

MarioDesde luego que abordamos personajes y leyendas no-mexicanos, pero a final de cuentas vemos la historia como un todo.


¿Cuál es el potencial que vislumbran para "Nahualo" en el mercado nacional del cómic?

J. Manuel: Que es la gestación de un universo nacional propio, autónomo y rico en temáticas como escenarios, que quizá, pueda ser nuestra alternativa a Marvel y D.C., mostrando una auténtica multicultural, sin ninguna restricción de lo “políticamente correcto”.

Mario: En base a las opiniones profesionales y del público, creemos que Nahualo podría abarcar si no todos, si a una importante masa de población de diversos sectores, al manejar muchos géneros, estilos y temáticas diferentes, es un producto que evoluciona y no se estanca.



Hablemos del mercado nacional en materia de cómics, ¿Qué tan difícil es destacar en este ámbito siendo un proyecto independiente?

J. Manuel: Es complicado generar un público cautivo, el cómic nacional independiente se aboca a nichos bastante específicos, y a veces es difícil para estos autores, salirse de las propuestas que su público identifica con facilidad, lo cual les impide explorar otras temáticas.
La Internet es una gran herramienta, pero también se debe buscar una mayor interacción en convenciones locales como nacionales.

Mario: Es difícil, sin duda, aunque los medios de comunicación y de cómo llegar al público están evolucionando y creemos que depende de nosotros abrir y mantener nuevos mercados, el chiste es producir constantemente contenido de interés, si el contenido es bueno, siempre habrá público que desee leerlo.


¿Cuentan con participación en otros proyectos? ¿Cuáles?

J. Manuel: Actualmente participo en una breve antología de cómics cortos de artistas toluqueños como Edgarcito (Tiras sin sentido) y Jonathan Rosas (El mundo de Nathan y Jo), en los cuales buscamos plasmar una  serie de historias de tinte fantástico con horror, entorno a un amuleto que concede deseos, pero no como se esperan.

Mario: Actualmente tengo un trabajo fijo, así como participaciones en proyectos museográficos varios, editoriales y de entretenimiento, Nahualo es un proyecto en ciernes aún.


¿Cuál es el desafío más grande con el que se han topado en la producción de cómics independientes? 

J. Manuel: La falta de apoyo de una industria fuerte, el cómic nacional como industria desapareció en los 90, y se debe empezar desde cero.

MarioLa publicación y difusión, sin duda.


En su experiencia y opinión, ¿Cuál es el cómic producido en México más exitoso hasta el momento?

J. Manuel: Lágrimas y Risas, el sector femenino está bastante ignorado en este medio, pero las damas en su tiempo eran grandes consumidoras de historietas.

Mario: Yo diría que los cómics mexicanos de la edad dorada de los 50's 60's y 70's, tanto por contenido como por consumo.


¿Qué opinan de "Momentum" cómics? 

J. Manuel: Es una excelente propuesta, aunque la mayoría de sus comics no son de mi agrado, es de respetar el esfuerzo y sobre todo, su original publicidad en el metro que han invertido para consolidar proyectos de esta índole, solo el tiempo dirá sin sus esfuerzos habrán sido apropiados.

Mario: Creo que es un esfuerzo digno por tratar de generar un nicho fuerte en el mercado nacional de comics, apoyo su iniciativa, aunque no he tenido la oportunidad de checar su material a fondo.


Dicen que los mexicanos somos igual que "cangrejos en una cubeta" siempre esforzándonos por fastidiar a los demás en lugar de ayudarnos a salir de ella, ¿Creen que sea cierto?

J. Manuel: Sin duda, el gremio de los moneros nacionales siempre lo he visto a la distancia, y he notado que cada grupo lucha por lo que cree que debe ser el cómic nacional, hay luchas de egos y discusiones bizantinas que no ayudan a generar una escuela apropiada para intentar si quiera, hacer renacer lo que fuera la industria nacional en su apogeo, pero no me corresponde a mi dar detalles, solo soy alguien que imagina demasiado y que ha tenido la suerte de que sus ideas agraden a talentosos dibujantes,  es mejor dejar que el trabajo hable por uno mismo.

Mario: Creo que lo fue durante un tiempo, cuando había más monopolios, actualmente, la mente de las personas se está abriendo, así como los medios libres y he visto una mayor apertura y apoyo de unos dibujantes a otros, a nosotros nos ha tocado conocer a autores que nos han echado la mano y que son excelentes personas, por suerte.


Para finalizar esta entrevista , dígannos, si el día de mañana Marvel o DC cómics te ofrecieran 100 mil dólares por renunciar completamente a los derechos de Nahualo, aceptarían?

J. Manuel: Nunca, no le tendrían una pizca de respeto a lo que he invertido de mis investigaciones para poder dar forma a Nahualo, además…no  soy el único dueño de Nahualo, jejeje...

Mario: Lo pensaría, pero sin duda creo que Nahualo da para mucho más tanto a nivel económico como de contenido si se le diera una oportunidad digna.

¡Mil gracias a ambos! ¡Éxito en todos sus proyectos!



Sin aún no lo conocen, los invito a conocer el impresionante cómic de "Nahualo", den click en los siguientes enlaces para leer gratis los números publicados de esta maravillosa obra online:





¡Nos vemos en la siguiente página!